Existe cierta tendencia entre los visitantes de la ciudad de Segovia a limitarse a contemplar el Acueducto, quizás el Alcázar y luego degustar la excelente gastronomía de la ciudad en alguno de sus múltiples restaurantes. Estas visitas de unas escasas horas no permiten descubrir todos los tesoros que alberga la ciudad. Uno de los más desconocidos y cautivadores es el barrio judío de Segovia. El turista que está dispuesto a ver algo más, será recompensado con decenas de rincones, fachadas y lugares que le permitirán tomar infinitas fotos espectaculares. ¿Te atreves a descubrir el barrio judío de Segovia?
Las juderías eran partes de una determinada ciudad en la que se obligaba a vivir a los judíos. En el año 1481 los Reyes Católicos acotaron la judería de Segovia mediante la colocación de siete puertas con arcos de ladrillos, aunque no quedan restos de dichas edificaciones.
¿Qué se puede visitar en este recorrido? El primer punto al que llevan los guías es la Sinagoga Mayor, que data de principios del siglo XII. La construcción fue dirigida por Josef Ibn Sosán, bajó el reinado de Alfonso VIII. En la actualidad es una iglesia al servicio de las monjas clarisas. Para acceder al interior se debe concertar la visita con la Empresa Municipal de Turismo de Segovia. Las visitas se conciertan los miércoles a las 11:15 horas y los sábados a las 16:30.
Otro de los vestigios visitables es la puerta de San Andrés, ubicada en la antigua Muralla. En su interior tiene una sala-museo que permite el acceso a la parte superior y se tiene una vista increíble de la judería y del Pinarillo, colina donde está ubicado el cementerio judío. Esta zona tiene muchísimas estampas fotografiables francamente bonitas.
Precisamente el Cementerio Judío es otro lugar imprescindible para una comprensión de la cultura judía en la ciudad de Segovia. Ubicado en la colina mencionada anteriormente, sobre el río Clamores, la emoción embarga a los turistas que visitan este lugar. Los sepulcros descubiertos son antropomorfos, es decir, están excavados en la roca. En este emotivo lugar, uno se puede imaginar como los hebreos y sefardíes despedían a sus seres queridos. Si uno va al cementerio desde la puerta de San Andrés, hará el mismo recorrido que hacían los cortejos fúnebres en la Edad Media.
Articulando todos los restos del barrio judío, se encuentra la Casa de Abraham Seneor, o también conocida como Centro Didáctico. El centro está abierto todos los días del años excepto en Navidad, Año Nuevo y día de Reyes. En este lugar se puede consultar el archivo judío de la ciudad o comprender la cultura sefardí. El Centro también cuenta con una tienda especializada en hebraica donde se pueden encontrar objetos y libros relacionados con esta cultura. La misma casa es una preciosidad y muestra a grandes rasgos cómo era la vida para los judíos en aquellos tiempos tumultuosos.
El barrio Judío sorprende a los que deciden adentrarse en él. De hecho, si uno no conoce esta magnífica zona, no puede decirse que conozca a cabalidad la ciudad de Segovia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario